
Historiador, catedrático y analista, Lorenzo Meyer Cossío nació en la Ciudad de México en 1942, es Licenciado y Doctor en Relaciones Internacionales por el Colegio de México. También realizó estudios de posdoctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores, Meyer ha publicado una veintena de libros y ha impartido cátedra en algunas de las mejores universidades de Estados Unidos, México y España, entre ellas, la UNAM, la Universidad Complutense de Madrid y las universidades de Stanford y Columbia, ambas en la Unión Americana. Ha escrito varias obras sobre las relaciones exteriores de México y la Revolución Mexicana y es un agudo analista del sistema político mexicano, que ha centrando su reflexión en las formas autoritarias del poder y en los procesos de democratización.
- Opinion Recientes
- Otros autores
[Agenda Ciudadana]
Sábado, 22 de marzo de 2025 20:08 Lorenzo MeyerEl T-MEC y las relaciones desiguales
(MATERIAL EXCLUSIVO PARA MEDIOS IMPRESOS. QUEDA PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN EN INTERNET)
Desde el inicio de su historia como país independiente, México ha tenido problemas con los tratados comerciales suscritos con otros países, en particular con grandes potencias. La relación inicial de México con Gran Bretaña (GB) -centro del sistema económico mundial y controlador del equilibrio internacional del poder en el siglo XIX- es un ejemplo perfecto del problema. A partir de 1822, Londres empezó a considerar las ventajas de reconocer a México como un nuevo país independiente pues España y otras monarquías europeas no aceptaban la descolonización. Y es que GB buscaba aprovechar la coyuntura y en 1825 México firmó su primer tratado de "amistad y comercio".
Con el tratado de 1825, GB cimentó su libre acceso a los puertos mexicanos y pudo establecer consulados para proteger a sus comerciantes e inversionistas. El principio fundamental de ese tratado era la reciprocidad, pero ¿realmente puede operar ese principio entre países desiguales en extremo? En teoría los buques mercantes de GB -entonces la mayor potencia marítima y comercial del mundo- podían entrar libremente a los puertos mexicanos y descargar sus mercancías. En reciprocidad los (inexistentes) buques mercantes mexicanos también podrían atracar en lo...