
Nació en Veracruz el 18 de marzo de 1932. Egresado de la UNAM, es licenciado en Derecho. Fue Coordinador General de Noticieros de Telesistema Mexicano S.A.; Director Fundador de la Dirección de Noticieros de Telesistema Mexicano S.A.; primer Vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radiodifusión; miembro del Consejo Consultivo Internacional de Americas's Society; consejero de Panamerican Development Foundation; fundador de la primera sucursal en Veracruz del Banco de la Mujer, denominada Asociación de Mujeres Empresarias, A.C. (ADEM); Vicepresidente y Subdirector General de Novedades Editores, S.A. de C.V.; y miembro del Consejo Directivo de la Fundación Cultural Televisa. Es también conocido por su trayectoria periodística en las revistas Siempre y Visión Latinoamericana. Hasta el día 1 de mayo de 2000 fue Vicepresidente y Presidente Ejecutivo de Televisa, S. A. de C. V. Fue miembro del Consejo Consultivo de UNICEF en México, del Consejo Consultivo Latinoamericano de Coca-Cola Internacional; del Consejo de Administración de Aeroméxico; y de la H. Junta de Gobierno del Colegio de la Frontera Norte. Ex-gobernador de Veracruz (1998-2004).
- Opinion Recientes
- Otros autores
Yalta, de tierra de paz a manzana de la discordia
Martes, 18 de febrero de 2025 18:40 Miguel Alemán V.(MATERIAL EXCLUSIVO PARA MEDIOS IMPRESOS. QUEDA PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN EN INTERNET)
La historia tiene lecciones que los soberbios desprecian. Hace 80 años, del 4 al 11 de febrero de 1945, tres grandes líderes, Franklin Delano Roosevelt, Winston Churchill y Joseph Stalin, celebraron una reunión secreta en Yalta para definir cómo los aliados, Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética, ganarían la guerra más sangrienta de la historia, en el teatro de Europa.
Churchill advirtió que además de ganar la guerra habría que definir los planes para ganar la paz. Esos grandes estadistas, uno con la visión democrática de mercado, otro con la herencia de un imperio monárquico y el tercero, que le arrebató al proletariado la dictadura para su poder personal, la represión, purgas y destierros en los gulags de Siberia, definieron el capítulo de la postguerra.
A pesar de tener ideologías opuestas, derrotaron al fascismo que se adueñó de Europa bajo la autocracia antisemita y racista de Adolfo Hitler.
Atrás quedaría la Europa dividida por un muro para contener la profunda confrontación de los modelos ideológicos que dominaron la segunda mitad del siglo XX.
Fueron los años de la Guerra Fría, la escalada nuclear, el fracaso del modelo socialista soviético con la caída del muro de Berlín y el surgimiento de un modelo de apertura comercial compet...