Mauricio Merino

es doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha escrito y coordinado varios libros y ensayos sobre su especialidad. Fue presidente del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública; ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), en El Colegio de México (COLMEX), en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
- Opinion Recientes
- Otros autores
Muestra
El sistema
Domingo, 15 de junio de 2025 15:51 Mauricio Merino(MATERIAL EXCLUSIVO PARA MEDIOS IMPRESOS. QUEDA PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN EN INTERNET)
Agobiado por el caos mundial y la polarización que nos rodea, hace unos días asistí a un oasis de paz. Comprendo que decir esto es anticlimático, pero me ayudó a recordar que la política no reside tanto en el poder concentrado para dominar a otros, cuanto en la búsqueda de la dignificación de la vida y la convivencia.
Gracias al Festival Internacional de Cine de Guadalajara pude ver el "El Canto de las Manos", un documental dirigido por María Valverde que cuenta el trayecto que siguió Gustavo Dudamel (el director emblemático de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y también de la de Los Ángeles, de la Ópera de París y, pronto, de la de Nueva York) para montar la única ópera que escribió Beethoven y cuya versión final fue dirigida por su autor cuando ya había perdido el oído. La puesta en escena de Fidelio, dirigida por Dudamel, se hizo con el "coro de las manos blancas": un grupo de músicos que cantan con lengua de señas. La obra del creador sordo, interpretada por quienes tampoco podían escuchar la música que cantaban.
El documental no tiene desperdicio (pronto podrá verse otra vez en el Festival de Cine de Morelia). Pero lo que quiero subrayar es lo que se muestra entre líneas: las personas que forman ese coro que canta con las manos cub...