Mauricio Merino
es doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha escrito y coordinado varios libros y ensayos sobre su especialidad. Fue presidente del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública; ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), en El Colegio de México (COLMEX), en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
- Opinion Recientes
- Otros autores
Muestra
Un baño de agua fría
Domingo, 2 de noviembre de 2025 17:37 Mauricio Merino(MATERIAL EXCLUSIVO PARA MEDIOS IMPRESOS. QUEDA PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN EN INTERNET)
La edición 2025 del Índice de Estado de Derecho no sólo sitúa a México entre los últimos lugares del mundo (el 121 de 143 países evaluados), sino como el quinto con el mayor deterioro comparado, después de Rusia, Sudán, Mozambique y Togo. Nuestro país comparte números con Gabón y El Congo y, en promedio, tiene apenas un punto más que Zimbabwe, Bangladesh y Mali. No pasará mucho tiempo antes de que esos datos sean desconocidos por el régimen, pero la verdad es que el World Justice Project (WJP) nos ha puesto en el lugar que merecemos.
Entre los ocho grupos de indicadores que utiliza para medir la fuerza del Estado de derecho, hay dos que nos hunden: la corrupción, donde ocupamos el vergonzoso lugar 134 (léase: 133 países del mundo tienen menos corrupción que México y solo hay 9 con peores resultados); y el de "justicia criminal", que mide la capacidad de los gobiernos para castigar a quienes cometen delitos (la tasa de impunidad) en el que bajamos todavía más para ocupar el lugar 135 de 143 países evaluados.
Paradójicamente, el mejor resultado que obtiene México está en la transparencia y el acceso a la información (el lugar 54 del mundo), que son los rubros que el régimen ha considerado inútiles y caros y que ahora tendrán que evaluarse sin el Inai y ...
