Javier Tejado

Especialista en Telecomunicaciones. Abogado y analista para Televisa, ACIR, RadioFormula, IMER y EL UNIVERSAL.
- Opinion Recientes
- Otros autores
Muestra
[Espectro]
Lunes, 24 de marzo de 2025 20:15 Javier TejadoLos toros han sobrevivido pontífices y presidentes; ¿sobrevivirán la 4T?
(MATERIAL EXCLUSIVO PARA MEDIOS IMPRESOS. QUEDA PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN EN INTERNET)
La Fiesta de los Toros (corrida) es un espectáculo originado por los romanos que se afianzó en España. Su primera prohibición en aquel país data de 1215 a través del Código de la Siete Partidas del monarca Alfonso X, el Sabio. La prohibición iba entonces dirigida al clero, para no asistir a este tipo eventos y a los no religiosos les prohibía sólo apostar en los toros. Así, las corridas de toros "eran una diversión permitida a los laicos (sin apuestas) pero prohibida a los clérigos por ser consideradas impropias", según el académico Sánchez-Ocaña.
En México se heredaron los toros de los españoles y hay registros de que la primera corrida fue incluso en la plaza de Tenochtitlán en 1526. Pero muy pronto llegaron las prohibiciones. La primera en llegar a México fue del Pontífice Pío V en 1567. En su bula de Salute Gregis excomulgaba a todos los príncipes cristianos que celebrasen, en sus reinos, corridas de toros. Pero el rey de España, Felipe II, no hizo caso a esta bula papal y, por ende, tampoco le hizo caso en la Nueva España el virrey Luis de Velasco.
El siguiente Pontífice, Gregorio XIII, acotó en 1575 la prohibición sólo a los religiosos y que no hubiera c...