Jean Meyer
Image

Profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) donde, además, fundó y dirige la División de Historia. Es miembro de la Academia Mexicana de Historia desde 2000 y director de la revista de historia internacional ISTOR. Ha sido profesor-investigador en El Colegio de México, en París y en Perpiñan, así como en El Colegio de Michoacán.

Muestra

Groenlandia y Estados Unidos

Sábado, 27 de septiembre de 2025 15:52 Jean Meyer

(MATERIAL EXCLUSIVO PARA MEDIOS IMPRESOS. QUEDA PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN EN INTERNET)

Al noreste de América del Norte, a la derecha del Gran Norte canadiense, se encuentra esa gigantesca isla de 2 mil kilómetros de largo, tan grande como todos los estados de la Unión americana que se encuentran al este del Mississippi. Desde que la aviación canceló la concepción tradicional de la seguridad marítima, Groenlandia fue vista por los estrategas estadounidenses como un elemento de su defensa atlántica, de la misma manera que Alaska cubre la vertiente pacífica. Pero, si bien Alaska es americana desde que Rusia la vendió en 1867 –hoy en día, los ultras rusos pintan a Alaska como rusa en su mapa imperial- , Groenlandia, a pesar de su amplia autonomía, pertenece a Dinamarca.
No hay que pensar que Donald Trump delira, tampoco que es el primero en pensar anexar a Groenlandia, de la misma manera que no es el primer presidente en soñar con apoderarse de Canadá. Cuando el presidente Monroe elaboró su famosa Doctrina, incluyó en sus límites a Groenlandia como parte de América, cuando no se conocía todavía su extensión geográfica, de modo que figuraba en blanco en los mapas. No se sabía si su mitad septentrional era parte del mar polar, si era una península amarrada a la América del Norte británica (el futuro Canadá), una isla o varias islas. A fines de...